El Puerto de Santa María, Cádiz, España

Description

Teenagers
El Puerto es una ciudad muy relacionada de forma directa con Cristobal Colón y con América. Cuenta fray Bartolomé de las Casas que "un marinero tuerto" le dió información a Colón "estando en El Puerto de Santa María" sobre "aquella tierra a la cual no pudieron llegar por los terribles vientos". También los menciona su hijo Hernando Colón en su Historia del Almirante.

Lo cierto es que el navegante pasó dos temporadas, al menos, en El Puerto: una entre los años 1484 y 1486 ó 1490 y 1491 (según diferentes investigadores), en la que preparaba el viaje del descubrimiento, y otra en 1493, organizando el segundo viaje al continente americano.

Esta ruta trata de descubrir y mostrar (en lo posible) El Puerto que vivió Colón: una villa marina y marinera, poblada de gentes de la mar (carpinteros de ribera, calafates, estibadores, marinos, marineros, cartógrafos, comerciantes, armadores, rederos, cordoneros, pescadores,...) y de edificaciones marítimas (muelles, varaderos, almacenes, hospital de San Telmo, Cruz de los Calafates, aduana, Ermitas de Guía y de Santa Catalina, ...), en la que el río Guadalete -eje de su asentamiento y actividad- tuvo una destacada función.

La tradición marinera con que contaba El Puerto de Santa María propició la presencia de Colón en la ciudad para la gestación de su proyecto.

En el descubrimiento americano esta ciudad participó con la Carabela La Niña, armada en astilleros portuenses, y con la Nao Santa María, cuyo piloto, Juan de la Cosa, acompañó a Colón en los dos primeros viajes y es autor del mapamundi que fue realizado en El Puerto en el año 1500.

Desde El Puerto partieron otras expediciones que realizaron importantes descubrimientos geográficos: la de Alfonso Ojeda (1499-1500) -en la que participaron Juan de la Cosa y Américo Vespucio- y la de Rodrigo de Bastidas (1504), donde iba de nuevo Juan de la Cosa y Vasco Nuñez de Balboa.

Como consecuencia de la conquista y colonización americana El Puerto de Santa María participó del comercio a gran escala con América, lo que movió la economía de la ciudad durante toda la Edad Moderna. América significó desde entonces un nuevo rumbo para la ciudad de El Puerto y toda la Bahía de Cádiz.

Como resultado de esta relación, El Puerto cuenta con un notable patrimonio cultural, en el que destaca un tipo de edificación característico: las Casas-Palacios de Cargadores a Indias, construidas en los siglos XVII y XVIII. También se realizaron y donaron obras de arte de carácter religioso.

La relación con el continente americano se siguió manteniendo posteriormente y continua en la actualidad.


Ruta de Colón en El Puerto
1.- San Blas, San Telmo y Espíritu Santo
De izquierda a derecha, observamos los tres edificios. La ermita de San Blas es el más antiguo. A partir de ella fueron levantados el hospital de San Telmo -dedicado a gentes de la mar- y el Convento del Espiritu Santo. Éste fue iniciado en el siglo XV, ampliado en el siglo XVIII y remodelado en 1851.

2.- Ribera del Guadalete
Desde los restos del estribo del puente del siglo XVIII puede observarse el Guadalete, que en el siglo XV corría sin canalizar. Ésta era la zona de varaderos, careneros, embarcaderos y atarazanas. A nuestra izquierda observamos el Monasterio de la Victoria, comenzado en 1504 en las cercanías de la Ermita de San Roque, existente en el siglo XV. En la Sierra de San Cristóbal estaba la Ermita de Sidueña. En la otra orilla o "la otra banda del río" -zona de esteros y marismas- continúan, como entonces, las importantes salinas de El Puerto.

3.- Soportales de la Ribera
A espaldas del mirador seguimos la línea de soportales, que en El Puerto son más conocidos como "los portales". Servían de abrigo para la realización de diferentes actividades. En este lugar se encontraba en el siglo XV la "cruz de los calafates", aproximadamente en la embocadura de la calle Caldevilla. Muy cerca de esta cruz estaba la Ermita de la Consolación.

4.- Ribera del Río
El nombre de esta calle -Ribera del Río- es muy significativo. También lo es es de la calle Puerto Escondido, que hace referencia a un antiguo embarcadero. Debido a los muchos meandros que tenía el curso del Guadalete, la zona ribereña pudo estar más retrasada en el siglo XV en algunos tramos.

5.- Continuación de la fachada al río
Pasamos por la Plaza de la Herrería -abierta al Guadalete- y seguimos por la calle Jesús de los Milagros, a cuya derecha -entre ella y la calle Misericordia- continuaba la fachada fluvial de la ciudad. La fisonomía de toda la ribera cambió mucho a partir del siglo XVI. Obsérvese cómo a partir de su cruce con la calle Palacios, el terreno se eleva suavemente.

6.- Castillo de San Marcos
En la segunda mitad del siglo XV pertenecía ya a los Duques de Medinaceli y era sede del cabildo de la villa. Es resultado de la transformación de la mezquita del siglo X en iglesia-fortaleza cristiana, en la segunda mitad del siglo XIII. Fue uno de los principales santuarios peninsulares, dada la fama milagrosa de su titular, a la que Alfonso X El Sabio le dedicó veinticuatro de sus Cantigas: un corpus conocido como el cancionero de Santa María do Porto.

7.- Plaza de Juan de la Cosa
La plaza de Juan de la Cosa ocupa lo que fue el antiguo pósito o alhóndiga de la ciudad, cuya fachada -del siglo XVIII- ha quedado desplazada al fondo. Una reproducción cerámica de la carta náutica y un busto del cartógrafo recuerdan la figura del piloto de la Nao Santa María y autor del primer mapamundi, cuya leyenda dice: "Juan de la Cosa la fizo en el Puerto de Santa María anno de 1500".

8.- Bajada del Castillo
En nuestro recorrido hemos ido subiendo sobre el nivel de la ribera hasta el pequeño promontorio sobre el que se levantó el santuario-fortaleza, hoy Castillo de San Marcos. Ahora continuamos por la Bajada del Castillo, que, en el siglo XV, era zona de embarcadero y diversas actividades relacionadas con el río y la mar.

9.- Plaza de Colón
Constituía también zona ribereña en la época de Cristobal Colón. El actual azulejo es una reproducción del que fue instalado en 1938, año de la remodelación del lugar. En lo alto estaba construido en el siglo XV un mesón conocido como Posada del Toro, que pertenecía a la familia de los Varela.

10.- Antigua Aduana Ducal
Edificio de la antigua aduana ducal en el siglo XV. Los dos escudos de la fachada corresponden a la familia de La Cerda, duques de Medinaceli. El actual es una ampliación del primitivo edificio del siglo XV.

11.- Calle Palacios
Es una de las principales arterias de la ciudad. Debe su nombre actual a que estaba limitada por la antigua aduana -que probablemente, en algún momento, al igual que el castillo, fue residencia ducal- y el nuevo palacio que levantaron los duques siglos más tarde frente a la Iglesia Mayor Prioral, que, desde aquí, vemos al fondo.

12.- Iglesia Mayor Prioral
En los últimos años del siglo XV esta iglesia estaba aún en construcción. Una de las principales capillas que se abrieron en el interior del templo -la primera del lado del Evangelio, dedicada a la Virgen del Rosario- fue la de la familia Valera, a la que pertenecían los alcaides Diego y Charles de Valera, miembros distinguidos del gobierno, que jugaron un papel directamente relacionado con la empresa de las Indias.

13.- La Placilla
Este lugar sigue siendo la zona del mercado de la ciudad, como ya lo era en el siglo XV. Las antiguas carnicerías estaban donde se encuentra el popular Bar Vicente. Sus sucias aguas, cargadas de despojos, iban a parar al río a través del caño de la villa, que corría bajo la calle Ganado. Nuestra ruta continúa por la calle Ricardo Alcón o calle del Muro, por donde discurría la antigua muralla de la ciudad.

14.- Carta sobre Colón y Mapamundi de Juan de la Cosa
En el Centro Cultural Municipal Alfonso X El Sabio podemos ver reproducciones de dos documentos claves sobre la relación de El Puerto y Cristobal Colón con el descubrimiento de América: la carta de 19 de marzo de 1493 en la que el duque de Medinaceli informa a su tio el cardenal Mendoza de su relación con el descubrimiento del nuevo continente y el mapamundi de Juan de la Cosa.

15.- Muelle de las Galeras
Pasando la Plaza de la Herrería atravesamos por lo que hoy es Parque Calderón y llegamos al antiguo muelle de las Galeras, cuyo nombre se debe a que en él se aprestaban las galeras reales que fondeaban en el Guadalete, cuya misión era defender la costa. Actualmente el muelle se denomina de San Ignacio, y es punto de atraque del Vapor de El Puerto.

16.- Ermita de Nuestra Sra. de Guía
Seguimos nuestro paseo junto a los muelles, donde todavia se puede observar la actividad marinera de la ciudad. En las actuales Bodegas Gutiérrez Colosía estuvo situada la Ermita de Guía, a cuya titular se encomendaban los navegantes. En ella tiene su origen el Monasterio de San Francisco de la Observancia, pues aquí fue el primer lugar donde se instalaron los frailes antes de pasar a su emplazamiento actual. La ermira dio nombre a toda la zona como "Barrio de Guía" o "Campo de Guía".

17.- Playa y Ermita de Santa Catalina
Si seguimos el camino por la orilla del Guadalete -Avda. de la Bajamar- llegaremos hasta el Paseo José Luis Tejada y la desembocadura del río, más alejada del centro urbano de lo que estaba en el siglo XV. Continuando por la línea de playa -actual Paseo de la Puntilla- se llega hasta el Castillo de Santa Catalina (S. XVI), donde se levantaba a finales del siglo XV la ermita del mismo nombre. Desde este sitio salieron muy probablemente algunas de las expediciones que partieron de El Puerto.

Otros lugares destacados fuera de la ruta son:
18.- Hospital de la Misericordia

19.- Ermita de Santa Brígida y Convento de San Francisco de la Observancia

20.- Casa de los Torrejón

21.- Reproducción de la Carabela La Niña
Realizada por Luis Miguel Coin Cuenca en 1992, que como la primera, armada en los astilleros portuenses, también realizó la misma travesia cinco siglos después.
Traductions par
Traduction/Translation: Google Translate

Galerie

Carte

Latitude:
36.600594
- Longitude:
-6.232909

Partager cette page

Facebook Google+ Twitter Email