Ruta terrestre “Aguas de Trafalgar” (Ruta de Cetáceos)
Ruta de Cetáceos (avistamiento cetáceos)
Faro de Trafalgar, Barbate, Cádiz, España.
Description
Galerie
Carte
Description
Esta ruta recorre algunas de las playas más bellas de la Costa de Trafalgar, las que se sitúan entre el Faro de Trafalgar y Conil de la Frontera, ofreciendo desde el propio cabo una magnífica perspectiva de las aguas en las que tuvo lugar la célebre batalla de Trafalgar.
En un amplio recorrido por las playas de Zahora, Mangueta, El Palmar y Castilnovo se puede observar el sector norte de la Costa de Trafalgar, frecuentada por orcas que persiguen al atún rojo en su migración anual hacia el mar Mediterráneo.
También es frecuente el avistamiento de delfines mulares y delfines comunes, fácilmente observables por su vistosidad y sus frecuentes piruetas.
¿Sabías que...? Esta zona frente al cabo es conocida por los habitantes de la zona como “la aceitera”, por la presencia de fuertes corrientes que crean manchas de aguas superficiales a modo de líquidos inmiscibles.
ITINERARIO:
Esta ruta se puede realizar sobre la propia arena de las playas o por un sendero señalizado que existe junto a las mismas, aunque éste queda interrumpido a veces en las zonas de mayor fragilidad de la vegetación. Es un itinerario relativamente fácil, aunque puede resultar largo por la dificultad que añade caminar en un entorno caracterizado por la presencia de arena.
Faro de Trafalgar. El recorrido no tiene posibilidad de pérdida, puesto que se inicia en el Faro de Trafalgar, del que baja por el sendero habilitado y se inicia la ruta caminando en dirección norte hacia Conil de la Frontera.
Playas. A lo largo del recorrido se atraviesan las urbanizaciones litorales de Zahora y El Palmar, en las que existe la posibilidad de realizar una parada de avituallamiento en cualquiera de sus establecimientos.
Río Salado. La única dificultad que se presenta en la ruta viene dada por la necesidad de atravesar algunas zonas con afloramientos de rocas, que se pueden sortear sin dificultad por la barrera arenosa que se sitúa detrás de la playa. Asimismo, poco antes de llegar a Conil de la Frontera hay que atravesar la desembocadura del río Salado, por lo que es recomendable finalizar el recorrido con la marea en bajamar, o cruzar el puente que pasa por el mismo río.
No te olvides de... Fijarte en las torres defensivas ubicadas junto al actual faro, de la que sólo quedan algunos restos; la de El Palmar y la de Castilnovo. Además, en la playa de Castilnovo y en particular en la contraplaya y cultivos que hay a continuación (hacia el interior hasta la carretera) es de interés las especies estepáricas como Alcaraván, Sisón y Aguilucho Cenizo. En la playa cercana al faro de Trafalgar podrás ver durante todo el año el Chorlitejo Patinegro y la Pardela Balear en migración por el mar (cuando sale y entra al Mediterráneo). En Catilnovo se han instalado este año (2014) una pareja de Ibisi.
FICHA TÉCNICA: Inicio: Cabo Trafalgar Fin: Paseo marítimo de Conil de la Frontera Distancia: 12 km Tiempo: 4 horas Dificultad: baja Medio de realización: a pie Temporada recomendada: primavera Puntos de avistamiento: Cabo Trafalgar (36°10’58” N / 6°2’4” O) y Paseo marítimo de Conil (36°10’58” N / 6°5’40” O( Especies avistables: Orca, Delfín común y Delfín mular. Recomendaciones: Terminar la ruta con la marea en bajamar para atravesar la desembocadura del río Salado sin problema. Llevar prismáticos para avistar mejor los cetáceos.