El territorio que abarca el Bajo Saja-Besaya ha jugado un papel importante en el curso de la historia gracias a su configuración geográfica y su importancia geoestratégica. De este hecho da muestra la gran riqueza y variedad patrimonial que posee y que identifica a Cantabria fuera de nuestras fronteras. Así, es punto de referencia del arte paleolítico mundial, ha sido asentamiento de diferentes pueblos (blendios, avariginos, romanos, etc.) y lugar de origen de uno de los linajes más importantes de la Edad Moderna: la Casa de la Vega y el Ducado del Infantado.
Especial mención merece el Puerto de Suances por su importancia en la configuración estratégica y, por ende, en el devenir histórico de este territorio. Puerto natural conformado por la desembocadura de los [/]ríos Saja y Besaya en la ría de San Martín de la Arena, ha sido identificado tradicionalmente como el Portus Blendium romano al que se refería Plinio el Viejo en su Naturalis Historia. Así, se ha convertido en puerto de entrada y salida desde tiempos inmemoriales, sirviendo de enlace entre la Meseta y otros lugares de destino. En relación con ello, han existido varias rutas que facilitaban el traslado de personas y mercancías y, como consecuencia, el intercambio cultural. Por el mar, la vía de introducción fue la ría de San Martín de la Arena, cuyo potencial fue explotado desde el siglo XV por la Casa de la Vega como punto estratégico para la expansión y mantenimiento de su feudo construyendo, para ello, una torre defensiva cerca de la ría.
Por tierra, la Calzada de los Blendios y el Camino de Santiago en su itinerario por la costa.
Hoy en día se ha puesto en valor la ría como canal de comunicación natural a través del Corredor Verde Saja-Besaya, que permite a los viandantes y ciclistas disfrutar de un entorno natural incomparable idóneo, por el trazado de su recorrido, para observar la flora característica de los entornos de ribera y la proliferación de la vida en sus aguas y alrededores. Además, esta senda sirve de punto de conexión de Suances con otros municipios limítrofes como Santillana del Mar o Torrelavega extendiéndose hasta los Corrales de Buelna, donde finaliza.
Se tomará como referencia esta puerta de entrada natural hacia el territorio que ocupa el Bajo Saja-Besaya como punto de partida para conocer su cultura y su patrimonio.
Siguiendo un orden cronológico y tipológico, se pueden marcar hitos e itinerarios culturales relacionados con los yacimientos prehistóricos y arqueológicos, el patrimonio civil, religioso, industrial, los conjuntos urbanos, así como con otros ámbitos de la cultura (folklore, arte, etc.).
Dentro del patrimonio prehistórico y arqueológico este territorio posee cuevas con arte rupestre de gran significación, como Altamira u Hornos de la Peña, declaradas ambas Patrimonio de la Humanidad, además de otras que albergan arte parietal y mueble (Cualventi, de las Aguas, de las Brujas, Yacimiento de Cabrojo, etc.). Por otro lado, habría que mencionar los castros (de Hinojedo, de la Masera, Pico Toro, Las Lleras, etc.) y las estelas cántabras (Barros, Dobra).
En cuanto al patrimonio civil, la Casa de la Vega y el Marquesado de Santillana juegan un papel importante como punto de conexión y leitmotiv entre las localidades de Torrelavega, Santillana del Mar y Suances, ya que impulsaron y promovieron obras en todas ellas. Dentro de esta línea, también se podrían incluir otras tipologías de arquitectura civil que son representativas de la arquitectura montañesa, como es el caso de las casonas, palacios, portaladas y la heráldica; sin olvidar las torres señoriales (Pero Niño, San Martín de la Arena, etc.). Existen algunos conjuntos urbanos de gran importancia en este territorio histórico, como Santillana del Mar, Cartes, Viérnoles y Riocorvo.
Otro motivo de interrelación entre Suances, Reocín y Cartes ha sido la actividad minera e industrial (blenda, zinc, etc.).
En cuanto a otros atractivos a tener en cuenta para este proyecto podrían ser las festividades que se celebran en las distintas localidades. De especial interés resultan varias fiestas que se celebran todos los años: la Vírgen del Carmen (Suances, Fiesta de Interés Turístico Regional), la Gala Floral (Torrelavega, Fiesta de Interés Turístico Nacional), las Guerras Cántabras (Corrales de Buelna, Fiesta de Interés Turístico Regional y Nacional), y el Auto Sacramental y Cabalgata de Reyes (Santillana del Mar, Fiesta de Interés Turístico Nacional).
Como se ha visto, en este territorio se conjugan pasado, presente y futuro, diseminándose por el mismo un conjunto de bienes que son representativos del Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria. Una historia viva que se sigue moldeando día a día y que merece ser recorrida a través de sus caminos de historia y vida.